Selección sesgada de datos: la estrategia oficial para capitalizar cifras sobre la pobreza
Los presidentes de Paraguay y Argentina recurren al 'cherry picking' para atribuirse todo el mérito en la reducción de la pobreza.
A finales de marzo, el presidente Santiago Peña difundió un video en sus redes sociales en el que afirma que, desde el inicio de su gobierno el 15 de agosto de 2023, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza. El mandatario atribuye esta cifra —proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)— al diseño de políticas públicas como el programa Hambre Cero, una iniciativa creada para brindar almuerzos escolares que si bien arrancó el 2025 con reclamos a la calidad de los alimentos y a la exclusión de estudiantes, generó ahorros en los hogares, según asegura Peña en su comunicado.
Si bien el presidente instó a todos los paraguayos a celebrar el significativo descenso de los niveles de pobreza, las respuestas a su anuncio no fueron del todo bien recibidas. Por un lado, muchas personas en redes sociales reaccionaron con descontento, expresando que las cifras mencionadas no reflejan la realidad de la mayoría de los habitantes del país. Otros especialistas fueron más allá al señalar que los datos presentados por Peña no corresponden exclusivamente a su periodo de gobierno. Además, advirtieron que no se relacionan con un aumento real de los ingresos sino que están basados en ayudas sociales y en una canasta básica desactualizada. Esto último lo reconoció el propio Ministro de Economía y Finanzas Carlos Fernández Valdovinos, que respondió a un usuario en X que el “BCP está trabajando en la actualización de la canasta básica a partir de este año”.
En Argentina, el presidente Javier Milei hizo lo propio: realizó un anuncio grandilocuente sobre la reducción de la pobreza, y al igual que su par paraguayo, fue objeto de críticas por parte de especialistas y algunos sectores de la oposición. Según expertos, los cálculos presentados por el gobierno del país vecino se basaron en canastas de consumo que no reflejan el costo de vida actual y no consideraron gastos fundamentales como el alquiler, entre otros aspectos.
Ambos presidentes celebraron los resultados presentados, más allá de todas las críticas. En Paraguay, el diputado Ruben Benítez ironizó regalándole una calculadora al presidente Peña, en protesta a lo que considera una manipulación de datos, ya que según expresó, el almuerzo escolar no representa un ingreso directo. Así también, el senador Rafael Filizzola explicó en un hilo de qué manera fue construida la que llama una “tergiversación maliciosa con fines puramente propagandísticos". El propio titular del INE, la institución responsable de brindar los datos estadísticos, señaló en un primer momento que las cifras referidas por el gobierno respecto al descenso de la pobreza no se ajustaban a la realidad. Pero luego se retractó, diciendo que no encuentra errores en la apreciación de Peña. Y es que la pobreza se redujo, pero no de la manera en que dijo el presidente, como refiere el economista y exministro de Hacienda Dionisio Borda en este artículo: “Sin lugar a dudas. El video del presidente no parecía un adelanto de una información, sino parte de una campaña electoral”.
No es la primera vez que el gobierno de Paraguay recurre al cherry picking, o la estrategia de escoger los datos más favorables —las mejores cerezas del cesto—, dejando de lado las menos apetitosas, aquellas que simplemente no contribuyen a sostener su narrativa. Esta práctica es una poderosa herramienta de manipulación del discurso que elimina la necesidad de mentir abiertamente: basta con difundir solo aquello que resulta conveniente. Como lo explica el economista argentino Guido Agostinelli, autor de Falacias libertarias. Cómo evitar caer en la estafa de moda, este tipo de engaños es uno de los más recurrentes en Javier Milei, que además suele hacer uso de una variedad de recursos similares, como por ejemplo, la denominada falacia de generalización apresurada, utilizada para sostener su argumento de que la “ideología de género conduce al abuso infantil”. Para ello citó un caso ocurrido en Estados Unidos donde una pareja homosexual fue sentenciada a 100 años de cárcel por abusar de sus hijos.
El bioquímico y divulgador científico Pere Estupinyà, autor del libro El ladrón de cerebros. Comer cerezas con los ojos cerrados también se refiere en este artículo a las consecuencias del cherry picking, una práctica que si bien no es nueva, en la actualidad se encuentra extendida. El experto advierte que constituye un riesgo significativo no sólo porque contribuye a la construcción de una percepción distorsionada de la realidad, sino también porque activa el sesgo de confirmación, un mecanismo que nos lleva a prestar mayor atención a la información que confirma creencias o hipótesis propias y a minimizar o dejar de lado los datos que las contradigan.
Pero la realidad no es una cereza que puede elegirse de un cesto, a conveniencia. Según el INE, en Paraguay hay 1.189.045 personas que viven en situación de pobreza, en un contexto donde el costo de la canasta básica no deja de aumentar y golpea cada vez con más fuerza. Los expertos son tajantes al respecto: Además de cuestionar si el descenso de la pobreza es real o se trata de una ilusión estadística —como lo plantea Guido Agostinelli en este análisis, donde además afirma que “solo una baja sostenida refleja una mejora real”—, en Paraguay, Dionisio Borda insiste en la necesidad de que “la economía se refleje en los bolsillos de los conciudadanos”.
🌎 Más claves para la conversación
“A Peña no le importó manipular números oficiales para hacer propaganda de su gobierno, el mismo que difunde imágenes de niños en situación de vulnerabilidad para mostrar como un éxito la implementación de sus programas ‘sociales’, violando de paso leyes y tratados internacionales”, opina Lida Duarte en Última Hora.
“La propaganda política instrumentaliza los miedos y la ansiedad que la mayoría de la gente considera fundamentales. Cuando temen por su religión, su seguridad personal, sus tradiciones o su seguridad económica, es más fácil que voten a quienes perciben como protectores de su modo de vida”, analiza este artículo de Liberties.eu.
“Si en otra época ‘ser pobre’ significaba estar sin trabajo, hoy alude fundamentalmente a la condición de un consumidor expulsado del mercado. La diferencia modifica radicalmente la situación, tanto en lo que se refiere a la experiencia de vivir en la pobreza como a las oportunidades y perspectivas de escapar de ella”, señala Zygmunt Bauman en Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres (1998).
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
¡El Surti estrenó canal en Youtube! Los peligros de respirar en la ciudad de los autos, un material audiovisual que explora cómo la contaminación ambiental impacta la salud de las personas y qué podemos hacer al respecto, ya está en línea. Dale play y disfrutá del capítulo completo de esta nueva propuesta. Spoiler alert: Es cine.
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3
A lo largo del año desarrollaremos talleres, charlas magistrales, mentorías y otras oportunidades dirigidas principalmente a periodistas, docentes y estudiantes interesados en seguir aprendiendo sobre el impacto de la desinformación y en cómo combatirla. Te vas a enterar primero por esta vía (>ᴗ•)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.