La estrategia del greenwashing oficial tropieza ante la realidad de la crisis climática
La postulación paraguaya a la Secretaría General de la OEA no resistió a la urgencia caribeña de poner a la crisis climática en el centro del debate.
En un comunicado publicado el 5 de marzo, el presidente Santiago Peña anunciaba el retiro de la candidatura del Ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Así, el gobierno paraguayo daba de baja la postulación del diplomático debido a que ya no contaba con el apoyo de estados que “modificaron su compromiso inicial con nuestro país”. El mensaje era una respuesta a lo ocurrido poco antes en Montevideo, donde los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Colombia acordaron dar sus votos a Albert Ramdin, por considerarlo “en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestros países al ofrecer una perspectiva nueva que refleja las realidades y aspiraciones del Caribe y las Américas, en su conjunto”.
Varios analistas políticos sintetizaron los motivos que llevaron a países de la región a respaldar al surinamés por sobre el canciller paraguayo en la creciente cercanía de Ramírez Lezcano a Donald Trump. Pero como analiza Alejandro Frenkel en este artículo de Nueva Sociedad, el voto regional sólo reforzó el respaldo que los miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) habían decidido conceder al candidato que prometió defender sus intereses: “Los países del Caribe le otorgan especial importancia a la agenda del cambio climático y la coordinación de acciones frente a desastres naturales. En este escenario, el negacionismo ambiental de Trump y las declaraciones de Ramdin en favor de priorizar la agenda climática son aspectos que pueden haber reducido el apoyo del CARICOM a la candidatura de Ramírez Lezcano”, explica Frenkel.
Para el nuevo Secretario General de la OEA por el periodo 2025-2030, tomar acciones ante la crisis climática es prioridad. Para Trump, el fenómeno configura el “mayor engaño de todos los tiempos”. Si bien el prontuario negacionista del presidente estadounidense es conocido, ahora está recargado. A favor de la extracción masiva de hidrocarburos, inició su segundo mandato con un slogan que insta a perforar, perforar y perforar para obtener mayor independencia energética y anunciando la retirada de su país del Acuerdo de París.
El gobierno paraguayo informó sobre un encuentro entre Ramírez Lezcano y Trump ocurrido en noviembre en Florida. Según se comunicó, “acordaron avanzar con la agenda bilateral”. Pero, ¿cuál es la posición del gobierno paraguayo respecto a la crisis climática?
En busca de respuestas recurrimos al informe Humo. Una exploración de los discursos oficiales en Paraguay sobre la crisis climática. Publicado por La Precisa a finales de noviembre de 2024, este material impreso no solo describe el fenómeno de la desinformación climática, —“Contenido engañoso o que induce al error, que socava la existencia o los impactos del cambio climático y la necesidad de una acción urgente correspondiente”, según la definición de Climate Action Against Disinformation (CAAD)—, sino que además recoge un análisis del discurso del gobierno que revela sus narrativas en torno a la cuestión climática.
En Humo se analiza por qué, en uno de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática, alguien se opondría a un consenso al respecto. En este marco disecciona la estrategia de greenwashing oficial con la que el gobierno de Santiago Peña muestra una actitud proactiva hacia el fenómeno y la usa como plataforma de negocios para el país, a la vez que apoya la inercia de la industrias contaminantes.
Para llegar a esta conclusión, los discursos de autoridades fueron monitoreados durante cuatro meses, desde la asunción de Peña —el 15 de agosto de 2023— hasta la culminación de la cumbre del clima realizada en Dubái, en la segunda semana de diciembre de ese mismo año. A partir de un registro de las desinformaciones halladas, se identificó que el gobierno paraguayo pone en práctica las 3D del nuevo negacionismo:
“Distraen presentando al agronegocio —el sector que más gases de efecto invernadero emite en Paraguay— como parte de la solución a la crisis; Desenfocan la responsabilidad propia apuntando a las contribuciones de emisiones de otros para posponer los compromisos de adaptación y mitigación; y Dilatan transformaciones urgentes en el modelo productivo con falsos dilemas del desarrollo”.
Estas tres estrategias confluyen en una cuarta, explica Humo: Desmantelar toda política climática efectiva, acción que se materializa en decisiones oficiales previas al gobierno actual, como por ejemplo, el decreto 7702 con el que el expresidente Horacio Cartes habilitó la deforestación en 2017 y en solo dos meses fueron talados alrededor de dos millones de árboles.
“Mientras los sectores responsables del problema dominen las conversaciones y las decisiones, y las comunidades más afectadas en el territorio sean relegadas, Paraguay seguirá la senda de la negación al mayor desafío civilizatorio del siglo”, concluye tajante el análisis del discurso oficial paraguayo sobre la crisis climática, un tema cuyos desafíos, en palabras de Albert Ramdin durante su discurso en la Asamblea General, “deben abordarse adecuada y apropiadamente no sólo en las agencias de desarrollo sino también en el discurso político”.
🌎 Más claves para la conversación
“Ante las múltiples alternativas y estrategias de abordaje en referencia a la problemática ambiental y climática que se plantean hoy en día, es sumamente necesario visibilizar aquellas que tienen un impacto mucho más amplio, que simplemente resolver algún tipo de disyuntiva ecológica. Existen varias, y las mismas están determinadas por elementos políticos, económicos y geopolíticos, y en muchas ocasiones, se establecen a partir de intereses sin ningún tipo de relación con lo ambiental”, escribe Guillermo Achucarro en la publicación Lo nuevo, lo viejo y lo actual (2023).
“La decisión de Donald Trump es de lamentar por varios motivos. En el plano interno, alimenta cierto populismo desplegando promesas fantasiosas. No es realista esperar que los estadounidenses sigan viviendo sus vidas como si el calentamiento global no existiera. A nivel internacional, rechaza un mecanismo de la ONU. Esta actitud muestra su desapego hacia el multilateralismo”, analiza Marta Torre Schau respecto a la salida de EE. UU. del Acuerdo de París.
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
InfoAmazonia ofrece este curso virtual gratuito a periodistas y comunicadores de América Latina interesados en cubrir la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), a realizarse en noviembre en Belém (Pará, Brasil). Las clases serán dictadas en español con traducción simultánea al portugués. Las inscripciones para participar estarán abiertas hasta el 27 de marzo y pueden realizarse completando este link.
¡Muchas gracias a todas las personas que postularon al curso “Enseñanza del fact checking para profesores de periodismo en Paraguay”, que desarrollaremos junto a Chequeado los días 8, 15, 22 y 29 de abril. En estas cuatro sesiones, los y las participantes adquirirán herramientas y técnicas para combatir la desinformación, además de estrategias de enseñanza para llevar estas temáticas al aula.
A lo largo del año tendremos más talleres, charlas magistrales, mentorías y otras oportunidades dirigidas principalmente a periodistas, docentes y estudiantes interesados en seguir aprendiendo sobre el impacto de la desinformación y en cómo combatirla. Te vas a enterar primero por esta vía (>ᴗ•)
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.