Francisco, el papa que consideró a la desinformación una amenaza para la vida misma
En plena era de polarización, el primer pontífice latinoamericano abogó por un periodismo que construya confianza.
Empezamos la semana con la partida de Francisco (1936-2025), el papa que durante doce años lideró profundas transformaciones dentro de la Iglesia y reposicionó al catolicismo como un actor relevante frente a los desafíos sociales y políticos del siglo XXI, entre ellos, la desigualdad, la crisis climática (Sobre el cuidado de la casa común) y la desinformación, a la que definió como una amenaza a la vida entera.
En una época en que los hombres más ricos del mundo convirtieron al periodismo en su principal enemigo y en que la Casa Blanca difunde memes al estilo Ghibli para normalizar la crueldad hacia los migrantes, resulta pertinente detenernos un momento para analizar el posicionamiento de este líder geopolítico frente a la desinformación durante su pontificado (2013–2025).
“En el plano de la política internacional, sus viajes y frecuentes entrevistas contribuyeron a fortalecer al papado como uno de los principales representantes de un ‘nuevo’ humanismo dirigido a moderar el impacto de las derechas radicales en auge, en parte de Europa y América”, escribió sobre él para Revista Anfibia Diego Mauro, profesor, licenciado en Historia y doctor en Humanidades y Artes, especializado en la historia del catolicismo.
Uno de esos viajes fue a Paraguay, en 2015, donde visitó el Bañado Norte, una comunidad frecuentemente afectada por inundaciones en uno de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática en Latinoamérica. Allí, Francisco cuestionó duramente la indiferencia religiosa ante esta realidad. Calificó como una “fe mentirosa” a aquella que presume de devoción, pero desconoce la realidad del prójimo: “Por más misa de los domingos, si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo (…) Es una fe sin Cristo”.
Así, el papa subrayaba la importancia de una participación democrática e informada como componente esencial de la fe católica, indispensable en la construcción de un mundo más justo. En entrevistas, charlas y documentos posteriores, identificó a la desinformación como una amenaza a este ideal.
Francisco abordó el problema de la desinformación de manera directa y sistemática, con al menos trece intervenciones significativas entre 2013 y 2024, incluyendo reflexiones sobre la ética de la inteligencia artificial. Su enfoque fue amplio: teológico, moral, social, democrático y tecnológico.
En su mensaje para la 52ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2018, titulado La verdad os hará libres. Fake news y periodismo de paz, ofreció un diagnóstico profundo del fenómeno de la desinformación, describiéndola como una distorsión interesada de la verdad que apela al miedo, al odio y a los prejuicios para manipular a la opinión pública. Afirmó que “tiene como finalidad engañar o incluso manipular al lector para alcanzar determinados objetivos” y que su eficacia radica en su “naturaleza mimética”, es decir, en su capacidad de camuflarse como plausible, apelando a estereotipos y emociones.
Aludiendo al Génesis, identificó en la serpiente del Edén a la autora de la primera fake news, estableciendo así una conexión entre la mentira organizada y las raíces del pecado. Paradójicamente, este análisis cobra especial relevancia al considerar que, especialmente en América Latina y en Paraguay, instituciones católicas (en alianza con movimientos evangélicos) fueron piezas clave en la difusión de la narrativa de la “ideología de género”, una base discursiva central para campañas de desinformación orientadas a restringir derechos sexuales, incidir en políticas educativas e incluso ambientales. Como lo detalla Ana Portillo en su artículo La década antiderechos en Paraguay (2013-2023), esta narrativa permitió a sectores ultraconservadores construir miedo y generar rechazo a los avances sociales, bajo el lenguaje de la defensa moral. Estos mismos sectores también utilizaron la desinformación para atacar su figura, como se puede apreciar en este recuento de Chequeado.
Ante estos desafíos, Francisco llamó a promover un “periodismo de paz” que construya comunidad en lugar de miedo en tiempos de polarización. En sus palabras: “Si el camino para evitar la expansión de la desinformación es la responsabilidad, quien tiene un compromiso especial es el que por su oficio tiene la responsabilidad de informar, es decir: el periodista, custodio de las noticias. Este, en el mundo contemporáneo, no realiza sólo un trabajo, sino una verdadera y propia misión. Tiene la tarea, en el frenesí de las noticias y en el torbellino de las primicias, de recordar que en el centro de la noticia no está la velocidad en darla y el impacto sobre las cifras de audiencia, sino las personas. Informar es formar, es involucrarse en la vida de las personas. Por eso, la verificación de las fuentes y la custodia de la comunicación son verdaderos y propios procesos de desarrollo del bien que generan confianza y abren caminos de comunión y de paz”.
🌎 Más claves para la conversación
“El drama de la desinformación es el desacreditar al otro, el presentarlo como enemigo, hasta llegar a la demonización que favorece los conflictos. Las noticias falsas revelan así la presencia de actitudes intolerantes e hipersensibles al mismo tiempo, con el único resultado de extender el peligro de la arrogancia y el odio. A esto conduce, en último análisis, la falsedad”, escribió el papa en el mensaje titulado La verdad os hará libres». Fake news y periodismo de paz (2018).
“Incluso si el propósito de vuestro consorcio es el de combatir la desinformación, contrastar las fake news y la manipulación de las conciencias de los más débiles, no debemos olvidar nunca la diferencia fundamental entre las noticias y las personas. Las fake news deben ser contrastadas, pero siempre deben ser respetadas las personas, que a menudo se adhieren a ellas sin plena advertencia ni responsabilidad”, dijo Francisco en un discurso dirigido a participantes de un encuentro organizado por el Consorcio Internacional de Medios Católicos Catholic Fact-Checking (2022).
“No podemos esperar esta sabiduría de las máquinas. Aunque el término inteligencia artificial ha suplantado al más correcto utilizado en la literatura científica, machine learning, el uso mismo de la palabra “inteligencia” es engañoso. Sin duda, las máquinas poseen una capacidad inconmensurablemente mayor que los humanos para almacenar datos y correlacionarlos entre sí, pero corresponde al hombre, y sólo a él, descifrar su significado”, escribió en la carta Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana (2024).
🚀 Oportunidades de aprender y conectar
Este miércoles 23 de abril se lanza la primera edición de El Surti impreso, una propuesta periodística que, frente al dominio del algoritmo, apuesta por contar historias en papel. Te esperamos en la Fiesta Impre a partir de 19.00 en La Mediateca (15 de agosto 823 y Humaitá) para descubrir el impreso número uno, titulado Los peligros de respirar en la ciudad de los autos, una investigación sobre los efectos de la crisis del transporte. Además, celebraremos el Día del Periodista (fecha que se conmemora el 26 de abril en Paraguay), disfrutaremos de música en vivo y mucho más. ¿Te sumás?
Con este curso de periodismo e investigación digital creado por la Agencia France-Presse (AFP), periodistas y estudiantes de periodismo aprenderán a usar la extensión InVID-WeVerify, una caja de herramientas con la que podrán analizar imágenes y videos y extraer metadatos, además de mejorar sus búsquedas en plataformas como X.
Las inscripciones para la Academia de JournalismAI siguen abiertas hasta el 27 de abril. Este programa de formación en línea gratuito ofrece una inmersión profunda en el potencial de la inteligencia artificial a periodistas y profesionales de los medios de comunicación. El curso comenzará en mayo y tendrá una duración de cinco semanas.
A lo largo del año tendremos más talleres, charlas magistrales, mentorías y otras oportunidades dirigidas principalmente a periodistas, docentes y estudiantes interesados en seguir aprendiendo sobre el impacto de la desinformación y en cómo combatirla. Te vas a enterar primero por esta vía (>ᴗ•)
🕖 Hasta el próximo martes a las 7 AM (GMT-3)
Suscribite a la newsletter de La Precisa y recibí de forma semanal información relevante sobre el fenómeno de la desinformación, con análisis y reflexiones de Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria, cofundadores y directores de El Surti; Patricia Benítez, editora de La Precisa; y expertos invitados de de todo el mundo. También podés seguirnos en BlueSky e Instagram.